DIARIO DE A BORDO

LA DURA DECISIÓN DE ESCOGER NUEVA LECTURA

Imagen del post

Escoger un libro para perderse entre sus páginas, sus frases y palabras, las historias que esconde, los personajes que le dan vida… No es igual de sencillo para todo el mundo. Hay quien escoge lo primero que pilla, empieza a leer y, si no le convence, lo desecha como si de un clínex usado se tratara; otros se dejan llevar por las modas y las novedades que más ruido hacen en redes sociales; y luego están quienes estudian de forma pormenorizada cada detalle del libro (portada, sinopsis, aspecto del interior, vida y milagros del autor) para decidir si le dan una oportunidad.

Por supuesto, esto solo son tres ejemplos de tipos de lectores, tres extremos, pero existen mil variantes que abarcan (o no) diferentes grados de cada uno de ellos.

Si tuviera que decir que tipo de lector soy según mi forma de escoger mis lecturas, diría que me acerco más al tercer tipo. No soy de los que juzgan los libros por su portada (aunque reconozco que alguna me puede echar para atrás, ni la más maravillosa ilustración de cubierta me convencerá de leer un libro), pero la sinopsis es otra cosa: es lo que me da una ligera visión de qué tipo de historia voy a encontrar en el interior. Si lo que cuenta la sinopsis me parece aburrido, tengo la sensación de que la historia completa también lo va a ser; en cambio, si me engancha, puede que lo que tenga entre las manos se salte toda la cola de pendientes que me miran desde la estantería con cara de odio.

Ese suele ser el detalle que me hace decantarme por un libro u otro. Hay ocasiones en las que, si bien la sinopsis sí me llama la atención, no logra generar en mí el entusiasmo necesario para adentrarme entre sus páginas. Entonces acabo diciendo «para otra ocasión»; ocasión que puede llegar un mes más tarde, cinco años después o nunca.

El problema llega cuando revisas la estantería y no encuentras ningún libro que te haga tilín, cuando repasas una y otra vez la biblioteca del eReader y no hay nada que te haga decir «este sí». Cuando sucede esto, hay ocasiones en que das con un libro al que tienes muchas ganas y que había quedado relegado al olvido y te lanzas a por él, pero la mayoría de las veces escoges uno, casi al azar, y lo empiezas sin demasiado entusiasmo. Por suerte, casi siempre suele revelarse como una buena elección.

Ayer, sin embargo, se dio un caso extraño en mí.

Salí a dar una caminata, escuchando música con mis cascos, y de pronto me apeteció escuchar un audiolibro. Abrí eBiblio, escribí «fantasía» en el buscador y marqué el filtro «audiolibros». Tras desechar la primeras opciones (ya las había leído, forman parte de sagas o, directamente, no me llamaban la atención) llegué a un título que no conocía. Había oído nombrar alguna vez a la autora (al menos creía que era autora, porque su nombre eran siglas) por redes sociales, pero no tenía ni idea de qué tipo de historias escribía ni si serían para mí.

Como iba andando (a buen ritmo y por la calle repleta de gente, jardines y bolardos), no me apeteció demasiado ponerme a investigar. Así que, en un acto de fe muy poco común en mí, le di al botón «prestar» y el audiolibro se descargó en mi móvil.

Tras un primer par de minutos en los que pensé que no había sido buena idea, la narración empezó a atraparme; para cuando quise darme cuenta, ya estaba completando el recorrido de una hora. Esta vez, sin que sirva de precedente, acerté con el libro escogido sin haber leído la sinopsis.

Esta vez, y sin que sirva de precedente, la elección de un libro resultó más sencilla de lo habitual, y todo por no ceñirme a mi costumbre de leer la sinopsis.

Por cierto, el libro es La ciudad que nos unió y la autora, N. K. Jemisin (tras investigar un poco, resulta que sí había oído hablar mucho más de ella, incluso tenía apuntados varios libros suyos en mis futuribles lecturas, este incluido).

14:20 - 10 abr. 2025

Comentarios

No hay comentarios.

LO MÁS DIFICIL DE ESCRIBIR UNA NOVELA NO ES ESCRIBIR LA NOVELA

Puede que el título de este post parezca una incongruencia, pero cualquiera que haya dedicado innumerables horas a escribir un libro con intención de publicarlo sabrá a qué me refiero.

Sí, amigos, estoy hablando de la propuesta editorial.

Para quien no sepa qué es la propuesta editorial, os lo resumo de manera rápida: es el documento (o documentos) con el que se intenta vender a las editoriales tu manuscrito. En él le cuentas de qué va la historia, a quién va dirigida, sus puntos fuertes, etc.

Ya os hable de ProyectoZ. Ahora mismo me encuentro en las primeras fases de buscarle un hogar a esta historia, así que uno de los pasos ineludibles es crear la propuesta editorial. Y, como dije al principio, me está resultando más difícil que el propio manuscrito.

Una de las partes más importante de la propuesta es la sinopsis, que es lo que suele aparecer en la parte de atrás de los libros. Por norma general no suele dárseme mal, pero muchos escritores piensan que el infierno es trabajar en sinopsis como si no hubiera un mañana. Y aquí me encuentro, escribiendo esta entrada porque llevo desde ayer dándole vueltas a la dichosa sinopsis sin sacar nada que merezca la pena. Ya sé que es cuestión de tiempo, pero ¡resulta tan agotador!

Y la cosa no termina ahí, porque resulta que otro punto con el que nunca he tenido problema también se me resiste. ¡El título! Exacto, no tengo ni idea de qué título ponerle a ProyectoZ. Tengo una lista con media docena de posibilidades, algunas horrendas y otras que tampoco me convencen.

En fin, espero dar pronto con la tecla porque me muero de ganas de enviarle esta historia a las editoriales. Hay una en especial con la que haría mucha ilusión trabajar. Desde que la conocí me puse el objetivo de publicar con ellos alguna vez, y descubrir (de forma inesperada, lo confieso) que tienen línea infantil/juvenil en la que ProyectoZ podría encajar, me ha supuesto una gran alegría.

Ahora solo me queda terminar la sinopsis, encontrarle un título a la historia y terminar la propuesta editorial. Después de eso, lo que esté por venir, sea lo que sea, será un misterio que se resolverá a su debido tiempo. ¡Nos vemos!

14:47 - 26 mar. 2025

Comentarios

No hay comentarios.

Un buen día

Imagen del post

Tal y como os conté en la publicación anterior, ayer estuve en la presentación que Marina Tena hizo de su libro La novia roja.

El evento estuvo muy bien. La Perecquiana, una librería con un aire vintage muy chulo (os recomiendo que la visitéis cuando estéis por Valladolid), es un poco pequeñita, así que no es de extrañar que estuviese llena; la charla que mantuvieron Marina y Monste, que hizo las veces de presentadora, estuvo la mar de interesante. Por desgracia no llegué a tiempo de hacerme con una copia del libro, cuando me llegó el turno ya se habían acabado. Eso sí, este pequeño inconveniente no impidió que le diera trabajo a la autora ya que, una vez desvirtualizados, le tocó firmar mis ejemplares de Legado de plumas, Brujas de arena y Nos devoró la niebla.

Después llegó el momento más informal. Marina no pudo resistir el encanto de los cylconias (¿o fuimos nosotros quienes no nos resistimos al suyo?) y nos acompañó, junto a su familia, a tomar unas tapas y a hacer algo de turismo por la ciudad (no sabéis la de historias y leyendas que hay en Valladolid, muchas yo tampoco las conocía). De esta manera pudimos conocer un poco más a nuestra invitada, manteniendo interesantes charlas que fueron más allá de los temas literarios (incluso me dio un consejo para ProyectoZ).

Así que sí, el de ayer fue un buen día. Ahora toca esperar a que llegue el siguiente. ¡Nos vemos!

14:18 - 02 mar. 2025

Comentarios

No hay comentarios.

¡Nos vamos de sarao!

Desde que asomé la cabeza al mundo de la literatura, una de las cosas que empecé a hacer es asistir a diferentes eventos: ferias del libro, charlas, convenciones, encuentros con autores, firmas de libros, presentaciones… Y lo he hecho desde los dos lados, la del autor y la del ¿visitante?, ¿espectador? Bueno, creo que se entiende 😅

Pues resulta que mañana, sábado, toca otra vez sarao. Me juntaré con algunos compis cylconitas para ir a la presentación que Marina Tena hará en Valladolid, en la librería La Percquiana, de su novela La novia roja. ¿Qué cosas nos contará?

Si sois seguidores de De terror y fantasía, sabréis que esta es una cita ineludible para mí; no en vano es la autora que más he reseñado (El terror tiene tu rostro, Legado de plumas, Brujas de arena y Nos devoró la niebla), además de haberle dedicado ESTA ENTREVISTA.

Así que nada, ya os contaré que tal ha ido la cosa. ¡Nos vemos!

19:28 - 28 feb. 2025

Comentarios

No hay comentarios.

De compaginar lecturas y polémicas sobre los audiolibros

Imagen del post

Por norma general, no me gusta compaginar varias lecturas a la vez. Al contrario, prefiero dedicarle toda mi atención a un solo libro; si en cierto momento me pongo con otro, lo más probable es que acabe abandonando el primero. Si acaso, puedo leer a la vez una novela y un libro de relatos.

Yo soy de esas personas que leen por las noches, antes de acostarse. Todos los días (salvo alguna excepción) me gusta dedicarle un rato al libro que esté leyendo en ese momento, ya sea físico o digital: unas veces, unos pocos minutos, antes de quedarme dormido; otras, una o dos horas, obligándome a parar porque hay que dormir.

Pero en los últimos meses, que dispongo de un poco más de tiempo libre, no cumplo tan a rajatabla lo de una sola lectura al mismo tiempo. Eso sí, confieso que tiene truco.

De vez en cuando (reconozco que menos de lo que quisiera) salgo a dar caminatas de entre una y dos horas, y es en esos momentos cuando me sumerjo en otra historia diferente. Eso sí, en formato audiolibro.

La primera vez que probé ese formato no me convenció. Debía prestarle toda mi atención a lo que escuchaba, porque en el momento en que me ponía a hacer cualquier otra tarea, por simple que fuese, perdía el hilo de lo que estaban contando. Hasta que un día lo intenté en una de esas caminatas. Y oye, ni tan mal.

Curiosamente, he visto por ahí mucho debate sobre si los audiolibros se pueden considerar lectura o no. Mi opinión al respeto es un tanto ambigua; porque no se leen, se escuchan, y eso son dos procesos muy diferentes (uno activo y el otro pasivo); sin embargo, el resultado es el mismo, que es la asimilación de la historia tal y como la plasmó el autor. Así que se podría decir que los audiolibros son lectura que no se lee 😅.

En el fondo da igual, no importa que se considere lectura o no; lo interesante es que cada vez hay más formas de disfrutar los libros, de volverlos más accesibles, y que el abanico de opciones para elegir la que más te gusta, te apetece o se adecua a tus necesidades es también más amplio.

21:00 - 25 feb. 2025

Comentarios

No hay comentarios.

Mis dudas con ProyectoZ

Hola, ¿cómo va todo?

Si me seguís por redes sociales (en especial en Twitter/X), es posible que me hayáis oído hablar de ProyectoZ. Aunque todavía no tiene título, debéis saber que es la historia en la que he estado trabajando durante los últimos meses. La buena noticia es que, a falta del último repaso a las correcciones hechas en la última revisión, ya está terminada, casi lista para salir en busca de lectores beta; la mala, que sigo sin saber si funciona bien o no.

Si os soy sincero, esta duda la tengo desde el mismo día en que empecé a trabajar en la novela. Para poneros en contexto, os diré que es una historia de terror dirigida a un público infantil, de unos 9-10 años. Y ahí es donde se genera el agujero negro con todas mis dudas: lo escrito, ¿es realmente para esa edad? A lo mejor la historia sí, pero no su extensión de 27000 palabras, o la forma de contarlo; puede que el vocabulario y la narración sí sean adecuadas, pero que los sucesos sean demasiado light; no he querido subestimar a los lectores de esas edades, pero ignoro si lo he logrado, me he quedado corto o me he pasado de la raya. En fin, me parece que se entiende por dónde van los tiros y creo que todo se puede resumir en una sola pregunta: ¿tiene equilibrio?

Esa será la principal pregunta que les haré a los lectores beta que se presten a ayudarme. A mí, la verdad, me gusta mucho cómo ha quedado, pero no dejo de ser una persona de 43 años con muy poco en común con el público objetivo. Espero que mis betas puedan aportarme un poco de objetividad en este aspecto.

Bueno, eso es todo por hoy, os mantendré informados 😅. ¡Nos vemos!

15:15 - 20 feb. 2025

Comentarios

No hay comentarios.

Escribir artículos puede ser muy frustrante

Escribir los artículos para De terror y fantasía no siempre es fácil. Al contrario, la mayoría de las veces es una tarea harto complicada.

No negaré que hay veces que todo sale del tirón, casi como si hubiera realizado una minuciosa planificación, pero lo normal es que necesite precisamente de eso, de planificación.

Ese es el caso del artículo en el que estoy trabajando, un listado de recomendaciones, otro más, esta vez de series de animación. Tengo las ocho series de las que quiero hablar y sé más o menos lo que quiero decir de cada una de ellas. Pero cuando me pongo a escribir… Inevitablemente me voy por las ramas, contando cosas que estarían bien para un artículo individualizado de esa misma serie, me extiendo mucho más allá de lo que sería recomendable y, lo reconozco, el resultado es un auténtico coñazo. ¿Y de lo que quería hablar? Pues apenas queda rastro. Porque lo que quiero contaros de cada una de esas series es por qué me gusta tanto, qué la convierte en recomendable por mi parte.

Lo curioso es que no es la primera vez que me pasa con este artículo. Empecé a trabajar en él hace más de año y medio y, viendo que no salía lo que yo quería, lo dejé apartado. Hasta el otro día, que me decidí a retomarlo. Sabiendo cuál era el problema, empecé a escribirlo desde cero. Cuando me quise dar cuenta, había escrito tres parrafadas infumables de otras tantas series. Sí, había vuelto a tropezar con la misma piedra.

Si os soy sincero, este es un artículo que tengo ganas de publicar, disfruto compartiendo las cosas que me gustan. Ahí están, por ejemplo, las recomendaciones de Halloween (películas y series, comedias, terror en familia, videojuegos), de trilogías de fantasía, de mis libros favoritos de Stephen King (artículo que, por cierto, debería actualizar). Pero este sobre series de animación se me resiste, a pesar de las ganas.

Por eso mismo me queda la duda de si seguir peleándome con ello o, de nuevo, dejarlo aparcado durante una temporada, con los riesgos de que quizá se vuelva un tiempo demasiado largo y que, cuando lo retome, de nuevo se me vuelva a atragantar la forma de trabajar en él.

En fin, mientras todos los problemas sean estos, tampoco nos irá tan mal 😅

13:21 - 06 feb. 2025

Comentarios

Adrian P.: series de animación! animo con ello, que quiero saber cuales son

Lectura actual: La isla del tesoro

Imagen del post

Nunca está de más adentrarse entre las páginas de un clásico. Últimamente lo he hecho con varias novelas de terror y/o de ambientación gótica (Frankenstein, La semilla del diablo, Drácula, La maldicón de Hill House), pero en esta ocasión he cambiado totalmente de registro. El libro escogido no es otro que La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson. ¿Quién no ha oido hablar alguna vez de la historia del joven Jim Hawkins o del infame John Silver el Largo?

Puede que, en apariencia, poco tenga que ver con los géneros que acostumbro a tratar por aquí, pero en realidad sí está muy cerca de ellos; las historias de fantasía más clásicas tiran mucho de las de aventuras, y La isla del tesoro es un o de los máximos exponentes de este género.

En fin, la estoy disfrutando mucho, que es lo más importante, y espero poder ofreceros muy pronto una reseña del libro.

21:09 - 02 feb. 2025

Comentarios

No hay comentarios.

Bienvenidos a «Diario de a bordo», el nuevo blog de De terror y fantasía

Hola a todos, ¿qué tal estáis?

Por mi parte, todo va bien. Es más, hoy es un día de celebración porque ¡De terror y fantasía estrena nueva sección! Muchos estaréis pensando que es maravilloso y, a buen seguro, querréis saber más. Y a eso es precisamente a lo que he venido.

Bueno, como estaréis imaginando, la nueva sección es esta en la que nos encontramos y que he dado en llamar «DIARIO DE A BORDO». En ella os iré contando cositas respecto a mí y a mi día a día que podrían resultaros interesantes: hablaré sobre mis avances en la escritura, futuros proyectos, ideas para contenido de la web, mis lecturas, películas que haya visto, eventos a los que voy a acudir (ya sea como protagonista o espectador) o que ya haya ido, etc. Vamos, creo que se entiende la idea.

Por supuesto, como esto de hablar sólo puede ser un rollo (además de síntoma de locura y/o genialidad), podréis comentarme las cositas que queráis; estaré encantado de charlar con vosotros.

En fin, que esto ya está en marcha. Puede que vaya modificando el sistema con el paso del tiempo y aplicando mejoras, pero lo que está claro es que De terror y fantasía ya tiene una nueva forma de comunicarnos. ¡Nos vemos!

14:42 - 31 ene. 2025

Comentarios

Lola: Genial nueva sección. Deseando leerte.